11 de octubre de 2015

II Encuentro de Docentes de Lenguas

Diseño de Josu Garro (@otxolua)


El pasado sábado 3 de octubre de 2015 se celebró en las instalaciones del Europa International School de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) el II Encuentro de Docentes de Lenguas. Dicho encuentro fue posible gracias a la labor desinteresada de un grupo de profesores de Lengua Castellana y Literatura que, con la ayuda de la Asociación GrOC, se atrevió a coger el testigo que les cedieron los promotores del I Encuentro de Docentes de Lenguas, que tuvo lugar en Sevilla hace ya un año.

Si el I Encuentro de Docentes de Lenguas se convirtió en un espacio privilegiado para reflexionar sobre distintos aspectos relacionados con la didáctica de la Lengua en Secundaria, en esta segunda edición el debate se centró en un aspecto mucho más concreto: la manera de enseñar gramática en las aulas. Este tema, que provocó una gran controversia entre los asistentes al I Encuentro de Lenguas, se retomó en esta ocasión con el propósito de dar respuesta a una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez: cómo incluir los contenidos gramaticales presentes en el currículo sin perder de vista el objetivo último de la asignatura, esto es, la mejora de la competencia comunicativa del alumnado. Una pregunta que se hace ahora más necesaria que nunca debido a que un reciente estudio elaborado por la Facultad de Lenguas de la Universidad de Córdoba ha concluido que para mejorar la competencia lingüística de los estudiantes la alternativa ideal es combinar los dos enfoques metodológicos existentes en la enseñanza de la Lengua: el gramatical y el discursivo.
Para gestionar este encuentro se crearon diferentes talleres cuyos integrantes, a lo largo de un intenso y fructífero día, reflexionaron sobre la enseñanza-aprendizaje de la gramática en las aulas, intentaron establecer puentes de unión entre lo gramatical y lo discursivo y trataron de crear materiales prácticos que pudieran ser llevados al aula. En definitiva: trabajaron juntos e intercambiaron experiencias, aunque también hubo tiempo para compartir las dudas, miedos e inseguridades que acompañan a todo docente que aspira a mejorar en su práctica diaria.

4 de octubre de 2015

Proyecto del #ABPmooc_INTEF: ¡Somos detectives!

A finales del curso pasado realicé un MOOC (Massive Open Online Course) que organizó el INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) bajo el título de "Aprendizaje Basado en Proyectos" (hashtag: #ABPmooc_INTEF). Y al igual que el resto de los participantes del MOOC, tuve que elaborar a lo largo del mes de junio un prototipo de proyecto cuyo resultado final dejé recogido en este documento

Este curso, después de algunas modificaciones, he recogido en un site el citado proyecto con la finalidad de que pueda ser llevado al aula. Para ello he contado con la inestimable ayuda de Montse, mi compañera de Departamento durante los últimos dos años, a la que le agradezco enormemente la confianza que ha depositado en este proyecto. De hecho, será ella la encargada de ponerlo en práctica con sus alumnos de 3º de la ESO a lo largo de este curso académico ya que mi trabajo como asesora del B02 me ha dejado momentáneamente sin alumnos.



26 de septiembre de 2015

26 de septiembre: Día Europeo de las Lenguas

Crédito de la imagen

Desde 2001 y por iniciativa del Consejo de Europa de Estrasburgo, cada 26 de septiembre se celebra el Día Europeo de las Lenguas como homenaje a la diversidad lingüística y cultural de un continente en el que se hablan más de 200 idiomas. Han transcurrido tres lustros desde entonces y, sin embargo, este Día Europeo de las Lenguas (¿y por qué no lo han denominado Día Internacional de las Lenguas?) es una efeméride de las que pocas personas tienen noticia. Quizás porque es un día en el que no se compra ni se regala nada, y en este mundo en el que vivimos solo se publicitan de forma masiva aquellos eventos que nos invitan a consumir.

7 de septiembre de 2015

Recursos para trabajar la comprensión lectora



El informe PISA (Program for International Student Assessment), promovido por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico), trata de medir y valorar los conocimientos adquiridos por el alumnado de 15 años procedente de diferentes países del mundo. Dichas pruebas se realizan periódicamente cada tres años desde 1997 y se centran en tres competencias: lectura, ciencias y matemáticas.
En este enlace podrás acceder a algunas de estas pruebas de evaluación de la comprensión lectora y tendrás oportunidad de practicar tus conocimientos y tus habilidades. También en este documento aparecen ejemplos de ítems de lectura  liberados en las evaluaciones de PISA de 2003 y 2006, y en este portal del Gobierno Vasco se recogen igualmente ítems liberados de la evaluación diagnóstica de todas las materias. Muy interesante es, asimismo, el symbaloo creado por Emilio Martínez Hortal, en el que aparece información sobre exámenes de la Prueba Diagnóstica llevados a cabo en diferentes comunidades autónomas.

30 de junio de 2015

¡Feliz verano!

Crédito de la imagen
Con una pequeña punzada de dolor me despido no solo del IES Uribe-Kosta BHI de Plentzia sino también de la docencia. Y no sé hasta cuándo. Tras 25 años a pie de aula (hasta hoy no me había dado cuenta de que cumplía mis bodas de plata como docente), me ha surgido la oportunidad de contemplar el mundo de la enseñanza desde otra perspectiva y me voy a trabajar como asesora del ámbito socio-lingüístico al Berritzegune de Txurdinaga. Solo espero que este paréntesis en mi vida profesional sea fructífero y que no me haga olvidar nunca lo que realmente soy: una profesora de Lengua y Literatura. Felices vacaciones a todos y feliz regreso a las aulas.

18 de junio de 2015

Carta a mis alumnos y alumnas de 2º ESO F


Ahora que se termina el curso debo confesaros que, cuando en septiembre del año pasado me dijeron que iba a ser tutora de 2º F y miré vuestros expedientes académicos, lo primero que pensé fue: “Vaya bomba de relojería que me ha tocado. A ver si consigo llegar a final de curso sin que esto me estalle entre las manos”. Me equivocaba. Me equivocaba porque muy pronto descubrí que las hojas son papeles vacíos, papeles sin alma, incapaces de reflejar la generosidad y el afán de superación que se escondía detrás de todos y cada uno de esos nombres. De vuestros nombres.

Recuerdo también la primera vez que os vi frente a mí. Cuando entré en clase me recibisteis sentados detrás de vuestros pupitres, en silencio y con semblantes bastante serios. Hoy, sin embargo, en mi último día con vosotros, el recibimiento ha sido completamente distinto. Y, aunque no haya sabido expresarlo con palabras en ese momento (es lo que tienen las sorpresas: que te dejan sin palabras), quiero que sepáis que me ha hecho mucha ilusión contemplar el aula llena de globos de colores, escuchar vuestros aplausos y vuestras risas, ver el vídeo que me habíais grabado, recibir las flores y los bombones que me habíais traído y, sobre todo, leer la bonita carta que me habíais escrito. Ha sido un regalo precioso. Aunque, dicho ya sea de paso, después de leer la carta me he dado cuenta de que no os han quedado muy claros los usos impersonales del verbo “haber”, lo que me lleva a pensar que tal vez tenga que pasarme el curso que viene por el instituto algún día para aclarar ciertos conceptos:-).

Y no sé qué más deciros, salvo que estoy muy contenta de haber sido vuestra tutora durante este curso. Ha sido todo un privilegio contemplar cómo vencíais vuestras inseguridades y vuestros miedos y conseguíais poco a poco ir derribando todas las murallas que os impedían avanzar. Y, especialmente, me ha emocionado ver cómo, a pesar de lo diferentes que sois y de los problemas que han surgido en ocasiones entre vosotros, habéis conseguido superar todas esas diferencias y convertiros en un grupo compacto y unido. 

Espero que nuestros caminos se vuelvan a cruzar algún día. Mientras tanto, seguid luchando y seguid adelante. Hasta siempre, chicos.


15 de junio de 2015

2º ESO. Vuestras autobiografías ficticias

Hoy entramos en la última semana de este curso 2014/15 y he recogido aquí algunas de las autobiografías ficticias que habéis escrito como última actividad de clase. Hay algunas que son realmente curiosas y sorprendentes. Que las disfrutéis.