23 de diciembre de 2018
22 de diciembre de 2018
Certificación Google nivel 1 y 2
Este final de año termina para mí con dos nuevas acreditaciones de las que me siento muy orgullosa: los certificados de Educador de Google nivel 1 y nivel 2.
El certificado Educador de nivel 1 lo otorga Google a los docentes que "saben cómo utilizar las herramientas Google en el aula", mientas que el nivel 2 certifica que el educador es "superusuario y entusiasta de las herramientas de Google en el aula" (más información en Teacher Center, de Google for Education).
19 de noviembre de 2018
Las calles de mi localidad
![]() |
Imagen de elaboración propia |
Finalizaremos esta 1ª evaluación sumándonos a la iniciativa #merezcounacalle, que nació en el IES Cartima de Málaga de la mano de la profesora Rosa Liarte (@rosaliarate) con el propósito de promover “la igualdad de hombres y mujeres en el nombre de las calles”.
Para ello, elaboraremos, en primer lugar, un listado de los nombres que designan no solo las calles sino también los edificios y espacios públicos de la localidad en la que vivimos (en este caso, Leioa), lo que nos servirá como punto de partida para determinar si, al igual que ocurre en otros muchos pueblos y ciudades repartidos por toda la geografía española, el nomenclátor masculino es claramente superior al femenino y, en el caso de que así sea, proponer cambios que nos hagan caminar hacia una sociedad más justa e igualitaria.
Todos los resultados de nuestro trabajo de investigación y análisis los volcaremos en distintos documentos de tipo expositivo y finalizaremos nuestra labor con un correo electrónico dirigido a las autoridades municipales correspondientes para darles a conocer el resultado de nuestro trabajo y, sobre todo, para proponerles nombres ilustres de mujeres (vinculadas o no a nuestra localidad) que merecen ser incorporadas al callejero de nuestra localidad.
Este proyecto nos permitirá, además, utilizar algunas de las herramientas de Google Suite que nos proporciona nuestra cuenta del instituto: hojas de cálculo, documentos de Drive, formularios, presentaciones de Drive, Gmail y Classroom.
En la siguiente página web se recoge información más detallada acerca de todas las actividades que llevaremos a cabo:
9 de octubre de 2018
El siglo XVIII... ¡a escena!
![]() |
Crédito de la imagen |
Durante las próximas semanas de clase, en 4º de ESO trabajaremos una secuencia didáctica que nos permitirá conocer de cerca la literatura del siglo XVIII en España, una literatura que se caracteriza por su estilo sencillo, su intención didáctica y su espíritu crítico. De hecho, uno de los rasgos más destacados de las obras de este periodo histórico es la crítica social y política, convencidos como estaban los escritores de aquella época del poder transformador de la palabra. Y nosotros, emulando a los escritores de aquella época, nos serviremos también de un género literario concreto (el teatro, en este caso) para denunciar las lacras sociales que percibimos a nuestro alrededor.
Para llevar a cabo esta tarea, seguiremos las FASES que a continuación se indican:
8 de octubre de 2018
El universo de la morfosintaxis
![]() |
Crédito de la imagen |
Las actividades propuestas son muy sencillas y en ellas no he tenido en cuenta la taxonomía de Bloom ni las inteligencias múltiples, pero creo que existe la suficiente variedad para que -quizás- a alguien pueda serle de utilidad, así que ahí lo dejo:
18 de septiembre de 2018
El trabajo cooperativo: protagonista estelar en "Somos un equipo"
Durante este mes de septiembre, el alumnado de 1º de la ESO del IES Barandiaran de Leioa (Bizkaia) se ha lanzado al desafío de diseñar de manera cooperativa una campaña publicitaria para mostrar los beneficios del trabajo en equipo. De esta manera, pretendemos iniciar a los alumnos y alumnas de este nivel educativo en el aprendizaje cooperativo, al mismo tiempo que contribuimos a desterrar algunos comportamientos individualistas y competitivos que pueden ser el origen de muchos conflictos y que no contribuyen en nada a la mejora de las relaciones personales dentro del aula ni favorecen la inclusión.
Este proyecto es una adaptación del REA (Recurso Educativo Abierto) “Tiene truco”, que forma parte del amplio banco de recursos creados para el CeDeC dentro del Proyecto EDIA para Educación Primaria. Su enorme potencial para iniciar al alumnado en el aprendizaje cooperativo me llevó a realizar esta adaptación, orientada a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en 1º de ESO.
En la siguiente página web se encontrará información más detallada acerca de las tareas que estamos llevando a cabo:
![]() |
Haz clic encima de la imagen para acceder al recurso |
Por último, señalaremos que este proyecto, iniciado en el IES Barandiaran, se está llevando a cabo también de manera simultánea en varios institutos repartidos por toda la geografía española y que otros centros educativos han mostrado interés por aplicarlo durante este primer trimestre de curso. En el artículo titulado “Un recurso para iniciar a los alumnos en el trabajo cooperativo”, publicado en la página oficial del CeDeC, aparecen citados algunos de estos centros.
3 de septiembre de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)